Desde el descubrimiento de la costa Pacífica de Panamá, los visionarios soñaban crear un día un gran paso desde el Atlántico hasta el Pacífico, evitando así la travesía de 12,000-millas alrededor del extremo de Sudamérica. Finalmente llegó el día en agosto de 1914, después de décadas de planeación y excavación. A pesar de sólo 40 millas desde la línea de costa a costa, la ingeniosidad y tenacidad de los creadores del canal son evidentes con todos y cada uno de los movimientos de este magnifico canal tipo lago-compuerta. Va a ser un viaje que usted nunca olvidará.
El Canal de Panamá se extiende aproximadamente 80 km. (50 millas) desde la Ciudad de Panamá en el Océano Pacífico hasta Colón en el Mar Caribe. Es ampliamente considerado uno de los grandes logros de ingeniería del mundo. Estados Unidos es el mayor usuario del Canal en términos de tonelaje de carga como cualquier Puerto de origen o de destino, a pesar que los países asiáticos están comenzando a reducir la brecha. Aproximadamente el 12% del comercio internacional por mar en términos de tonelaje, pasa a través del Canal anualmente. Los barcos que se dirigen a Japón desde la Costa Este de los Estados Unidos ahorran aproximadamente 3,000 millas atravesando el Canal; los barcos que zarpan de Ecuador para Europa ahorran aproximadamente 5,000 millas.
Canal de Panamá
Alrededor de 13,000 barcos transitan el Canal cada año, transportando un estimado de cuatro por ciento de artículos del mundo alrededor del globo. Transportando aproximadamente el 70 por ciento de todo el comercio a través del Canal viene de o se dirige a Estados Unidos. Se proyecta que el tráfico aumentará dos por ciento por año.
Se necesitan cincuenta (50) millones de galones de agua potable para flotar un barco a través del Canal y toda se le suministra libre de cargo a través de bosques en las Colinas circundantes, que capturan las abundantes lluvias tropicales y alimentan el Canal con los ríos.
La Autoridad del Canal de Panamá ha implementado un programa de mejoras de $1 billón para mantener el Canal y conservarlo competitivo. El programa incluye la ampliación del estrecho Corte Gaillard permitiendo tráfico de dos vías incluso para los barcos más grandes y aumentando la capacidad del Canal.
Tratados
En 1903, la República de Panamá y los Estados Unidos firmaron el Tratado del Canal de Panamá original, que permitió a los Estados Unidos construir y operar un canal que conecta al Océano Pacífico con el Mar Caribe a través del Istmo de Panamá. El Tratado otorgaba a los Estados Unidos el uso, ocupación, y control de una Zona Canalera, de aproximadamente 10 millas de ancho, en la que los Estados Unidos poseían todos los derechos soberanos. A cambio, los Estados Unidos garantizaban la independencia de Panamá y pagaban al gobierno de Panamá $10 millones, así como también una anualidad de $250,000, que cada año aumentaba a una tasa mucho más allá de la de la inflación.
Canal de Panamá
El 7 de septiembre de 1977, un Nuevo Tratado del Canal de Panamá fue firmado por el Presidente Omar Torrijos de Panamá y el Presidente Jimmy Carter de los Estados Unidos que transfirió el pleno control del Canal a Panamá el 31 de diciembre de 1999. Bajo este Tratado, la Compañía del Canal de Panamá, la Zona del Canal y su gobierno fueron despojados de sus franquicias el 1 de octubre de 1979, y reemplazado por la Comisión del Canal de Panamá que operó el Canal durante el período de transición de 20 años que comenzó con el Tratado.
La Comisión del Canal de Panamá ha sido ahora reemplazada por una nueva entidad panameña, la Autoridad del Canal de Panamá. El tratado garantiza la neutralidad permanente del Canal. El control sobre las instalaciones militares de Estados Unidos en la antigua Zona del Canal de Panamá ha revertido a la autoridad panameña. El Comando Sur de Estados Unidos y las tropas del Ejército Sur de Estados Unidos se retiraron de Panamá al final de 1999.
Desarrollos del Canal de Panamá
El Canal mismo está experimentando un programa de modernización y mantenimiento de hasta $1 billón, que incluye la terminación del ensanche del Corte Gaillard así como también mejora de las locomotoras (mulas) usadas para guiar los barcos a través de las esclusas, los muelles, los remolques y toda la maquinaria de operación del Canal. Además, la Autoridad del Canal de Panamá ha anunciado preparativos para construir un tercer juego de esclusas. Un programa multi-fase incluye más reservorios de agua para aumentar la disponibilidad de agua tanto para el Canal como para las ciudades terminales; dragar las entradas al Canal para permitir la entrada de barcos más grandes a los puertos; de manera similar, profundizar el Corte Gaillard y el Lago Gatún; construir las nuevas esclusas y construir dos puentes en los próximos diez años.
Puertos y Ferrocarril
Adicionalmente, los puertos de Panamá están expandiendo su capacidad de trasbordo de contenedores. La Terminal Internacional de Manzanillo complete un programa de expansión de $100 millones, el puerto de Balboa está terminando un programa de expansión de $130 millones, y otro programa de fase tres de $200 millones. El puerto Evergreen en Colón entrará en una segunda fase de expansión y se definirá un nuevo puerto en Farfan, en el lado Pacífico.
Toda esta actividad permitirá a Panamá trasbordar más de 2.8 millones de contenedores por año alrededor del año 2005 y continuar creciendo a través de los años haciendo de Panamá el centro de trasbordo de contenedores No.1 en América Latina.
Junto con los puertos, el ferrocarril restaurado por Kansas City Southern Railways ya conecta operativamente los puertos creando un Puente por tierra para complementar al Canal.
Esta actividad de Puerto y ferrocarril requerirá servicios adicionales de la economía local tales como financiamiento, seguros, mantenimiento y reparación especializada, electricidad y agua, telecomunicaciones, mano de obra capacitada y otros servicios, y creará nuevas oportunidades de negocio para logística e industrias de carga.
Oportunidades de Inversión
Algunas de las oportunidades de inversión de varios millones de dólares incluyen:
*
El desarrollo de centros importantes de transporte multimodal y logística en Colón y en el complejo Howard/Farfan sobre el Pacífico, incluyendo la construcción de un nuevo puerto de contenedores en Farfan.
*
Servicios de dueños de barcos, provisión de servicios a las naves, reparación y mantenimiento de barcos, reparación de contenedores, servicios de carga intermodal.
*
La future construcción del tercero juego de esclusas, que incluirá la necesidad de recursos adicionales de agua, expansión de generación de energía hidroeléctrica, la expansión de las entradas al Canal y la profundización del Lago Gatún y del Corte Culebra.
*
Los contratos relacionados con la operación del Canal de Panamá (suministros, equipo, material, construcción, consultoría etc.) que alcanzaron $135 millones en 2001, no incluyendo compras por $22 millones.
*
El suministro de servicios de concesionarios a los puertos (energía, agua, combustible, material, comida, servicios bancarios, telecomunicaciones, mantenimiento y reparación, dragado) estimados entre $47 y $60 millones anualmente).
*
Los servicios a pasajeros y miembros de la tripulación que transitan el Canal, que en 2000 ascendieron a 255,571 y 458,134 respectivamente.
*
Los servicios a barcos más pequeños, tales como yates y cruceros, que totalizaron 1,748 en 2001.
*
La reubicación de aproximadamente 8 a 10 mil personas, como resultado de la expansión del Canal, requiriendo vivienda e infraestructura.
*
Recepción de cruceros y turismo.
*
Otros.
En terminus de oportunidades de transporte de aeropuerto relacionadas, el Aeropuerto Internacional de Tocumen debe ser desarrollado como un centro internacional y regional tanto para tráfico de pasajeros como de carga; la Antigua base aérea de Howard debe convertirse en un centro industrial de aviación, haciendo uso de sus modernas instalaciones de aeropuerto; y la construcción del aeropuerto de carga en France Field en el Atlántico deben concluirse.
Proyecto Multimodal de Howard/Farfan
Los estudios hechos para el desarrollo de este sector indican claramente que su ubicación a la entrada y en la costa oeste del Canal de Panamá es ideal para el establecimiento de un centro multimodal para la industria y el comercio. La infraestructura aeroportuaria existente, y las facilidades avanzadas de telecomunicaciones y la integración de la fabricación a tiempo con el transporte multimodal proveerán conexiones rápidas y flexibles entre usuarios, proveedores y clientes.
Estas areas e instalaciones que revirtieron a Panamá al final de 1999 tienen un área total de 2,628 hectáreas, y son uno de los sitios más importantes basados en las oportunidades para el desarrollo en las costas del Canal en el Pacífico.
Una Nueva Oportunidad: Puerto de Contenedores en Farfan
Canal de Panamá
Ubicadas a la entrada del Canal de Panamá, cerca del Puente de las Américas, las 253 hectáreas de Farfan son parte de la antigua base aérea de Howard, el mayor aeropuerto militar que las Fuerzas Armadas de Estados Unidos tenían fuera de los Estados Unidos.
El gobierno japonés a través de su agencia para el Desarrollo (JICA), elaboró un estudio de factibilidad que revela que después de ocurrir el máximo desarrollo del puerto de Balboa y después de su modernización, Farfan puede convertirse en el segundo gran puerto de contenedores en el Pacífico.
Este Puerto será parte del centro multimodal de transporte que promueve Panamá. Con miras a integrarse más al sistema de transporte internacional, su proximidad al Puerto de Balboa y al aeropuerto de Howard hace a este lugar especialmente atractivo para el desarrollo que se predice.
Oportunidades de Negocio del Proyecto de Howard:
*
Centro de reparaciones y mantenimiento de aviones y helicópteros.
*
Desarrollo de un complejo portuario en Farfan
*
Centro logístico de fabricación y distribución
*
Centros de Llamada
*
Parques industriales y zonas de procesamiento para exportación
*
Desarrollo de áreas residenciales
*
Establecimiento de centros educativos e institucionales
*
Parques recreativos, deportivos y actividades turísticas y recreativas.
Howard/Farfan tiene un valor estimado de US$1 billones que requerirá la participación de los principales promotores o consorcions.
El Canal de Panamá juega un rol significativo en la economía del país y ha contribuido un promedio de seis por ciento del PIB de Panamá desde los años 80.
Para mas informacion entra a Tribaldos Real Estate Corp
miércoles, 3 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario