PROMOCIÓN INTERNACIONAL DE BIENES RAÍCES EN PANAMÁ FAVORECE SECTOR HOTELERO
Bienes raíces en Panamá La promoción y publicidad internacional que desarrollan los bienes raíces en Panamá ha favorecido notablemente al sector hotelero , afirmó Jorge Loaiza , presidente de la Asociación Panameña de Hoteles (APATEL) . “La publicidad de los bienes raíces en Panamá , ha favorecido al sector” , reconoció Loaiza .
Loaiza dijo a redacción de InterPanama Real Estate Agency , empresa dedicada a los bienes raíces en Panamá , que a pesar que no existen registros de turistas producto de la gestión de los bienes raíces en Panamá , hay que aceptar que el “boom” , de los bienes raíces en Panamá ha contribuido con el crecimiento de ocupación de los hoteles .
Precisó que los extranjeros que llegan para invertir en bienes raíces en Panamá se enmarcan dentro del turismo de negocio , y representa un porcentaje considerable en la tasa de ocupación .
Bienes raíces en Panamá Para Loaiza , la campaña publicitaria que realizan los bienes raíces en Panamá no sólo beneficia al propio sector de los bienes raíces en Panamá , sino a otros sectores . Los bienes raíces en Panamá y el impulso del gobierno en turismo ha dado buenos resultados , aseguró Loaiza . El gremio hotelero está convencido que el trabajo mancomunado permite que más empresarios , además de los bienes raíces en Panamá , miren al país como un destino seguro , confiable y rentable .
Según el documento “Principales Indicadores Económicos” , la entrada de pasajeros residentes en el exterior subió 13.0% , ya que el número de visitantes repuntó un 12.7 % . En ese sentido , se conoce que cada vez aumentan más los promotores de bienes raíces en Panamá , así como los inversionistas que ven en el mercado de los bienes raíces en Panamá un negocio rentable .
El mercado que impulsan los bienes raíces en Panamá y los agentes independientes de bienes raíces en Panamá a nivel internacional es determinante , así como la ausencia de fenómenos naturales . Actualmente , existen diversos atractivos que lo hacen ideal para residir o invertir en bienes raíces en Panamá.
Bienes raíces en Panamá Los propietarios de bienes raíces en Panamá han inyectado un suero de despertar alrededor del mundo , que antes no sabían que existíamos . En un esfuerzo por darnos a conocer , los bienes raíces en Panamá participan en ferias internacionales y ha llamado la atención de corporaciones internacionales que han llegado a invertir en bienes raíces en Panamá .
Para los bienes raíces en Panamá el servicio y atención al turista es imperante. Para el 2010, el sector hotelero prevé alcanzar una ocupación de 24 mil habitaciones , muchos de ellos inversionistas de bienes raíces en Panamá y lograr el ingreso al país de 1 millón 500 mil visitantes , beneficiando diversos sectores de la economía , considerado el mercado de los bienes raíces en Panamá .
Para la Organización Mundial de Turismo (OMT) , en el 2006 unos 843 mil extranjeros visitaron el país , lo que aunado al boom, de los bienes raíces en Panamá hacen que prestigiosas cadenas hoteleras vean esta región atractiva para su expansión
miércoles, 7 de octubre de 2009
lunes, 5 de octubre de 2009
Panamá, el nuevo Miami para latinos, estadounidenses y europeos
Panamá, el nuevo Miami para latinos, estadounidenses y europeos
Panamá se ha convertido en los últimos años en el nuevo Miami no sólo para
los latinoamericanos sino también para multitud de extranjeros que en 5
años, bien por trabajo, negocios o jubilación, han decidido invertir e
instalarse en el país que el domingo celebra elecciones presidenciales.
Sin embargo, todas las facilidades que Panamá ha dado a la inversión y a los
nuevos residentes también han traído problemas colaterales, como el crimen
organizado y el narcotráfico.
Según datos de Migración, entre 2004 y el 31 de marzo de 2009 se legalizaron
en Panamá cerca de 45.000 extranjeros, de los cuales el 45% son colombianos
(11.400), 12% estadounidenses (5.403), 9% chinos (4.174), 7% venezolanos
(3.065) y el 5% dominicanos (2.068).
El caso más llamativo ha sido el de los venezolanos, quienes en los últimos
4 años han triplicado su presencia en Panamá, llegando a crear comunidades
enteras de esa nacionalidad.
Según las autoridades, las ventajas económicas, las facilidades aéreas, el
dólar, la seguridad, el clima, así como las obras de ampliación del Canal,
han facilitado que muchas personas de Colombia, Estados Unidos o Venezuela
hayan decidido venir a Panamá a invertir para quedarse.
"Esto es un nuevo Miami para los latinoamericanos, pero estoy segura que
también para los europeos, por las facilidades que Panamá ofrece y que en
otros países el extranjero no consigue", dijo a la AFP Tayra Barsallo,
subdirectora de Migración.
La funcionaria explica que "muchos jubilados norteamericanos, canadienses o
europeos también han elegido Panamá" para instalarse.
Los permisos de residencia se han convertido en una fuente de ingresos para
la administración panameña, que en el primer trimestre del año recaudó más
de 4 millones de dólares por este concepto, el doble que en el mismo periodo
del año pasado.
Muchos de estos nuevos residentes son funcionarios de más de 100 organismos
internacionales, incluidas varias agencias de Naciones Unidas ubicadas a
orillas del Canal, en la Ciudad del Saber, o ejecutivos de más de 20
multinacionales, como Caterpillar, HP o Sanofi Aventis, que han decidido
dirigir sus operaciones para el continente desde Panamá.
Las facilidades ofrecidas por el gobierno de Martín Torrijos para estos
organismos y empresas para que ocupen la antigua base estadounidense han
contribuido a esta inmigración de lujo, así como las decenas de miles de
viviendas que se están construyendo en el país, la mayoría en la capital,
donde los rascacielos compiten en altura y osadía.
Panamá ha ocupado el primer lugar durante seis años de la lista de los
mejores lugares para jubilados que elabora la renombrada revista
estadounidense "Internacional Living".
Las facilidades que ofrece Panamá para los extranjeros, aunque se han
endurecido con la nueva ley que entró en vigor en agosto del pasado año, han
abierto la puerta también a todo tipo de personajes.
Panamá se ha convertido en los últimos años en el nuevo Miami no sólo para
los latinoamericanos sino también para multitud de extranjeros que en 5
años, bien por trabajo, negocios o jubilación, han decidido invertir e
instalarse en el país que el domingo celebra elecciones presidenciales.
Sin embargo, todas las facilidades que Panamá ha dado a la inversión y a los
nuevos residentes también han traído problemas colaterales, como el crimen
organizado y el narcotráfico.
Según datos de Migración, entre 2004 y el 31 de marzo de 2009 se legalizaron
en Panamá cerca de 45.000 extranjeros, de los cuales el 45% son colombianos
(11.400), 12% estadounidenses (5.403), 9% chinos (4.174), 7% venezolanos
(3.065) y el 5% dominicanos (2.068).
El caso más llamativo ha sido el de los venezolanos, quienes en los últimos
4 años han triplicado su presencia en Panamá, llegando a crear comunidades
enteras de esa nacionalidad.
Según las autoridades, las ventajas económicas, las facilidades aéreas, el
dólar, la seguridad, el clima, así como las obras de ampliación del Canal,
han facilitado que muchas personas de Colombia, Estados Unidos o Venezuela
hayan decidido venir a Panamá a invertir para quedarse.
"Esto es un nuevo Miami para los latinoamericanos, pero estoy segura que
también para los europeos, por las facilidades que Panamá ofrece y que en
otros países el extranjero no consigue", dijo a la AFP Tayra Barsallo,
subdirectora de Migración.
La funcionaria explica que "muchos jubilados norteamericanos, canadienses o
europeos también han elegido Panamá" para instalarse.
Los permisos de residencia se han convertido en una fuente de ingresos para
la administración panameña, que en el primer trimestre del año recaudó más
de 4 millones de dólares por este concepto, el doble que en el mismo periodo
del año pasado.
Muchos de estos nuevos residentes son funcionarios de más de 100 organismos
internacionales, incluidas varias agencias de Naciones Unidas ubicadas a
orillas del Canal, en la Ciudad del Saber, o ejecutivos de más de 20
multinacionales, como Caterpillar, HP o Sanofi Aventis, que han decidido
dirigir sus operaciones para el continente desde Panamá.
Las facilidades ofrecidas por el gobierno de Martín Torrijos para estos
organismos y empresas para que ocupen la antigua base estadounidense han
contribuido a esta inmigración de lujo, así como las decenas de miles de
viviendas que se están construyendo en el país, la mayoría en la capital,
donde los rascacielos compiten en altura y osadía.
Panamá ha ocupado el primer lugar durante seis años de la lista de los
mejores lugares para jubilados que elabora la renombrada revista
estadounidense "Internacional Living".
Las facilidades que ofrece Panamá para los extranjeros, aunque se han
endurecido con la nueva ley que entró en vigor en agosto del pasado año, han
abierto la puerta también a todo tipo de personajes.
Prueba de ellos es en la página principal de esta compañía de Bienes Raíces
www.tribaldos.tv viernes, 2 de octubre de 2009
Economía panameña crece 1,9%
El ministro de Economía y Finanzas, Alberto Vallarino y el Contralor de Panamá, Carlos Vallarino, presentaron hoy un informe que destaca que el monto del Producto Interno Bruto (PIB) de este segundo trimestre fue de 4.797 millones de dólares, 87,3 millones más que en el mismo periodo de 2008.
El informe igualmente señala que el PIB para el primer semestre de 2009 fue de 9.463,9 millones de dólares mientras que en los seis primeros meses de 2008 fue de 9.239,4 millones de dólares.
Entre los sectores de la economía que mostraron una baja en su actividad está la Zona Libre de Colón, que tuvo una disminución del 25,6% en su movimiento comercial, mientras que las operaciones del Canal de Panamá presentaron una caída del 11,5%.
El transporte, almacenamiento y comunicaciones en su conjunto aumentaron un 8,8%, en tanto que la construcción subió un 2,3% y las actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler registraron un crecimiento del 2,1% en este segundo trimestre de 2009.
El ministro de Economía dijo durante la presentación que a pesar de registrarse una desaceleración en la actividad económica, el Gobierno nacional mantiene su "cauteloso optimismo" de alcanzar un crecimiento positivo del 3% en 2009.
Alberto Vallarino indicó que las expectativas de este crecimiento siguen en positivo por la gran cantidad de obras públicas que están en desarrollo y que generarán empleo en el país.
El Contralor, Carlos Vallarino, aclaró las cifras de este segundo trimestre significan que ha habido un crecimiento, frente a otras economías de la región que están en decrecimiento o sin crecimiento.
"Panamá todavía muestra todavía su cara de crecimiento en una cifra que no es la deseable, pero que es reflejo que el país sigue produciendo valor agregado para poder hacer frente a la crisis económica mundial", afirmó el Contralor.
El ciclo de crecimiento de la economía panameña se inició en 2003 (4,2%), y continuó en 2004 (7,5%), 2005 (7,2%), 2006 (8,7%), 2007 (11,2%) hasta el año pasado, cuando se registró un crecimiento del 9,2%.
El titular de Economía también espera que los ajustes fiscales aprobados por la Asamblea Nacional, que esperan la sanción del presidente panameño, Ricardo Martinelli, ayuden a que el país logre un crecimiento superior al 3,0%.
Explicó que con estos ajustes fiscales el Gobierno Nacional debe recaudar 200 millones de dólares adicionales al año, con impuestos que deben impactar en el crecimiento con más recaudaciones.
Añadió que además de estos ajustes fiscales, se trabaja en una reforma tributaria integral que podría ser debatida en la Asamblea Nacional en sesiones extraordinarias antes de finales de año o a inicios de 2010.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)